Inicio BARCELONA Miscelánea “A MARGARITA” (XIRGU) DE FEDERICO GARCIA LORCA

“A MARGARITA” (XIRGU) DE FEDERICO GARCIA LORCA

Margarita Xirgu | Desde que me sumergí en la blogosfera para escribir sobre el Taller Masriera, tenía pendiente incidir un poco más en la historia de una de las personas que menciono en dicho artículo. Una mujer que aparece en segundo plano en el relato, pero que bien se merece ser la protagonista de un post.

Y ese “personaje” (término que he elegido conscientemente para definirla), es la Xirgu. La gran Margarita Xirgu, musa de Federico García Lorca, y una de las catalanas universales que Barcelona guarda en un rincón de su corazón.

Una actriz que, al igual que ocurrió con Greta Garbo, también llegó a ser nombrada con un artículo delante del apellido. Una manera de mencionar a mujeres importantes y renombradas, especialmente en el campo artístico.

Margarida Xirgu
Cartell de Manuel Muntañola Tey per a l’actriu Margarida Xirgu, 1935. Fons del MAE. Foto de la exposición “Actrius catalanes del segle XX”

“Si me quedo, igual te quiero”

Creo que la mejor manera de iniciar mi breve homenaje a la Xirgu es recordando unas palabras que el propio Lorca le dedicó en su poema “A Margarita”:

Si me voy, te quiero más, 
Si me quedo, igual te quiero.
Tu corazón es mi casa
Y mi corazón tu huerto.
Yo tengo cuatro palomas,
Cuatro palomas tengo.
Mi corazón es tu casa
¡Y tu corazón mi huerto!

En este enlace se pude oir el poema musicado por Billy Boom Band, incluido en su disco “Lorca POP”, un pop-rock basado en poemas de Federico García Lorca.

Una reina del teatro

Es prácticamente imposible resumir 80 años de una intensa vida en un breve post. 80 años que estuvieron llenos de vida, y llenos de obra. Vida como Margarita, y obra como la Xirgu. Una vida que comenzó en Molins de Rei, continuó por Girona, Barcelona, Badalona, Madrid… y que el exilio la llevó a cruzar el Atlántico hacia Montevideo, ciudad que la acogió y en la que murió.

Margarita Xirgu, sin lugar a dudas, es la actriz más mítica de la historia del teatro catalán. Representó obras de los mejores dramaturgos de lengua catalana y castellana, así como de unos cuantos internacionales. Una capacidad interpretativa con el que consiguió reconocimiento mundial.

1888, el año en que nació la Xirgu

Margarita Xirgu vino al mundo en un año que marcó la historia de Barcelona: concretamente en el 1888 de la Exposición Universal. Y en un día, el 18 de julio, que en el año 1936 marcaría su futuro. Un día en el que cumplió 48 años, y que le cogió muy lejos de su tierra, a la que ya nunca más regresaría en vida.

Margarita Xirgu i Subirà, hija de padres nacidos en Palau-sacosta y Breda, ambos de Girona, vino al mundo en el número 33 de la calle de Baix, en Molins de Rei. Una dirección que hoy en día se corresponde con la calle Rafael Casanova, aunque la casa ya no existe.

Margarita Xirgu
Placa conmemorativa, colocada próxima al lugar en que se encontraba la casa natal de Margarita Xirgu en Molins de Rei

Aunque la Xirgu fuese molinenca, Núria Miret no dudó en incluirla en su obra “Barcelonines”, como una de las 1001 barcelonesas protagonistas del libro. De hecho, cuando tenía pocos años, la familia Xirgu se instaló en el número 36 de la calle Jaume Giralt, convirtiéndose en vecinos del barrio de Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera, en Barcelona. [En 1933 fue nombrada hija predilecta de Barcelona].

Allí no solo conviviría con el movimiento obrero y anarquista, que estaba en proceso de efervescencia en la Barcelona de principios de siglo, sino que entraría en contacto con diferentes ateneos culturales, lo que le permitiría irse introduciendo, poco a poco, en aquello para lo que había nacido: ser una gran actriz de teatro.

Durante sus primeros años, Margarita Xirgu siempre destacó por su capacidad para memorizar, por no tener problema en actuar frente al resto de la clase, y demostrando una aptitud especial para la declamación. Sentía pasión por la lectura, por recitar versos y fragmentos de obras. Así como representar, al lado de sus amigos, comedias que ella misma inventaba.

El Broadway de Barcelona, en una ciudad de teatros

Un dato interesante de mencionar, es que los inicios de la carrera de la Xirgu coincidieron con aquel periodo en que Barcelona era una ciudad de teatros. La época en que el Paralelo se conocía como “el Broadway barcelonés”. La ciudad llegó a contar hasta con doce teatros profesionales en funcionamiento, además media docena de cafés-concierto.

De todos ellos, el Principal y el Romea se convertirían en los dos teatros cuyo nombre siempre quedaría irremediablemente unido a la carrera profesional de Margarita Xirgu.

De hecho, se dice que en el Romea continua viviendo su espíritu….

En el Teatre Romea debutó profesionalmente en 1906, con Mar i Cel de Guimerà. Y en el Teatre Principal estrenó su última obra, antes de su exilio: Doña Rosita la Soltera de Lorca.

De amateur a profesional del teatro

Aunque inició sus pasos en la escena a través de grupos de aficionados, su indiscutible talento para la interpretación hizo que su carrera artística evolucionase con firmeza, decisión e ímpetu tras su debut profesional en el 8 de diciembre de 1906, interpretando a la Blanca de Mar i Cel.

Los entendidos califican a la Xirgu de dúctil, vibrante y apasionada. Consiguió que nunca la encasillasen ni con un personaje, ni con un estilo teatral. De hecho, fue tal su capacidad para actuar, que era ella quien se adueñaba del personaje, y no al contrario. Sabía cómo adaptarlos a su personalidad, y los interpretaba desde la convicción y la seguridad en lo que hacía.

Foto de la exposición “Actrius catalanes del segle XX”

De Barcelona al mundo. Una catalana universal

Parece ser que un despido laboral (la despidieron del Teatro Principal por interpretar a la Salomé de Óscar Wilde…)  fue el incentivo que tuvo la Xirgu para crear su propia compañía teatral. Una compañía que la llevaría de Barcelona a actuar en diferentes lugares de la Península Ibérica. Destacando especialmente su actuación en el Teatro Romano de Mérida, ciudad extremeña en donde tiene una calle dedicada.

La representación de la Salomé de Wilde en el Teatre Principal, además de estar basada en el personaje de una obra nacida de la pluma de un escritor declaradamente homosexual, incluía una danza de los siete velos, que la Xirgu interpretó con un vestido un tanto provocativo para la época, enseñando el ombligo. El resultado fue un escándalo de tal magnitud, que obligó a tener que retirarla del cartel.

Su primera actuación como empresaria fue en la obra la Reina Jove de Angel Guimerà.

Cruzó cuatro veces el Atlántico. La primera vez fue en 1912. Su cuarto viaje a Iberoamérica fue en febrero de 1936, pero solo lo hizo con un billete de ida, debido a que permanecería en el continente americano el resto de su vida. El estallido de la Guerra Civil la cogió en la Habana, y allí tomó la decisión de no regresar.

Además de Cuba, viajó por México, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Y fue el gobierno de ese país sudamericano, quien en 1949 le ofreció la posibilidad de crear y dirigir la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo. Tras aceptar la propuesta, la Xirgu hizo que la capital uruguaya se acabase convirtiendo en su hogar definitivo y que, gracias a que coincidió en el tiempo con la presidencia de Luis Conrado Batlle Berres (un político descendiente de catalanes y demócrata convencido), pudo desarrollar su trabajo sin injerencias políticas, y de acuerdo con sus ideas abiertas e innovadoras.

Su especial amistad con Federico García Lorca

La amistad con Federico García Lorca fue mucho más allá de una simple amistad. Fue su musa.

Desde su primer encuentro, la Xirgu creyó y apostó por la fuerza dramática y poética que desprendían las obras del prolífico escritor. Y acabó convirtiéndose en la intérprete insignia del teatro lorquiano. Estrenó Mariana Pineda (con escenografía de Salvador Dalí) y Doña Rosita la soltera. Y protagonizó Yerma y la Casa de Bernarda Alba, además de la Zapatera prodigiosa, Bodas de sangre y Cantata en la tumba.

Taller Masriera
Federico García Lorca (autor), Margarita Xirgu (actriz) y Cipriano Rivas Cherif (director), después del estreno de “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”. 12 de diciembre de 1935. Teatro Principal de Barcelona. (Foto: Museo Nacional de Teatro. Almagro)

Margarita Xirgu recibió la noticia del asesinato de Lorca en México, mientras estaba preparando el estreno de Yerma. Dicen que la rabia que sintió le llevaron a cambiar un pasaje del texto de la obra para denunciar públicamente el asesinado de su amigo. En el momento en que la protagonista afirma “yo misma he matado a mi hijo”, Margarita Xirgu lo cambió por “han asesinado a mi hijo”.

Sus personajes

Además de los personajes creados por García Lorca y de la Blanca de Mar i Cel, también fue la Salomé de Oscar Wilde, la Marianela de Pérez Galdós, la Medea de Séneca (a través de la adaptación de Miguel de Unamuno), la Santa Juana de Bernard Shaw, la Celestina de Fernando de Rojas, la Sirena varada de Alejandro Casona, la Dama de las camelias de Dumas y la Carmen de Prosper Mérimée, entre otros muchos personajes.

Fue la primera actriz que representó el teatro poético de Valle-Inclán, que eran unas obras no escritas para el teatro, pero que podían representarse perfectamente debido al importante contenido en materia dramática que tenían.

Interpretó mil y un personajes salidos de las plumas de Henrik Ibsen, Hermann Sudermann, Óscar Wilde, los hermanos Quintero, Pedro Calderón de la Barca o Jacinto Benavente. Empezó interpretando teatro en catalán, cuya magia continuó llevando su poder interpretativo al teatro en castellano, y que acabó universalizándose con autores internacionales.

Una de las curiosidades que personalmente más me han llamado atención entre las obras interpretadas por la Xirgu está “La casa en orden”. ¿Y el por qué de mi curiosidad? Pues porque está basada en una obra del escritor británico Arthur W. Piñero. “His house in order: a comedy in four acts”, y cuyo apellido me ha hecho interesarme por ampliar información del porqué del apellido del escritor.

“Morir, fingiendo morir”

El telón cayó por última vez para Margarita Xirgu un 24 de abril de 1969. Ese día, la musa se convirtió en mito. Fue el día en que, como se dice en lenguaje teatral: la Xirgu hizo su último mutis.

Tal y como ella misma había expresado, esperaba “morir, fingiendo morir”.

Cuando Margarida Xirgu murió, la actriz no había vivido una vida. Había vivido mil y una vidas de manera dúctil, vibrante y apasionada. La historia hizo que se le considera la personificación del arte del teatro, y que su propio nombre fuese adjetivo de “dama del teatro”.

Tras su fallecimiento, la enterraron en el cementerio del Buceo en la ciudad de Montevideo. Donde permaneció hasta el año 1988 cuando, finalmente, trasladaron sus restos de regreso a Molins de Rei, para enterrarla en su población natal.

Una ruta siguiendo la estela de Margarida Xirgu

Aunque si rebuscamos en la blogosfera, seguro que encontraremos alguna que otra ruta ya diseñada para seguir los pasos de la Xirgu, he querido diseñar una ruta propia, incluyendo lugares que me han parecido interesantes a destacar.

Una ruta que evidentemente no se puede hacer en un solo día (dado que hay que ir de visita a lugares en dos continentes), pero que puede servir de guía de consulta e inspiración.

Girona, Breda y Foixà

Empezamos la ruta en Girona, ya que los orígenes de la familia Xirgu están en ese lugar. Os propongo visitar Foixà (de donde era su abuela paterna), Breda (lugar de nacimiento de su madre) y, por supuesto, la ciudad de Girona (dado que Palau-sacosta, lugar originario de la familia paterna, en la actualidad se corresponde más o menos con el barrio de la Creu de Palau de esa ciudad).

Molins de Rei

El segundo destino de la ruta nos lleva de visita a Molins de Rei, localidad del Baix Llobregat, en donde nació la Xirgu, y en donde está enterrada.

Por un lado, en el cementiri de Molins de Rei hay un monumento funerario, obra de Miquel Planas, dedicado a la memoria de la Xirgu. Tiene forma de talaiot y tiene grabado el epitafio: “No soñar, no esperar, no creer en alguna cosa, es como no existir”. Unas palabras que pronunció Margarita Xirgu en una entrevista que le hicieron en el año 1956.

Por el otro, además de la calle que lleva su nombre, situada en la parte alta de Molins de Rei, se puede ir a visitar el monumento conocido como “el Racó de Margarida Xirgu i Subirà”, donde hay una escultura de piedra roja sobre la que descansa un busto de la actriz, y que se realizó usando piedra procedente del desaparecido puente de Carles III, que había en Molins de Rei.

Barcelona

Seguimos hacia Barcelona, concretamente al distrito de Ciutat Vella en donde vivió su infancia y juventud, e inició su carrera profesional en el mundo del teatro. Podemos recorrer lugares del barri de Sant Pere, Santa Caterina i La Rivera, ir hacia la Rambla y al Raval (en donde está la escultura que tiene dedicada), así como acercarnos hasta el Teatre Goya en donde hay una placa que recuerda que allí es en donde la Xirgu estrenó la obra de Lorca, Mariana Pineda.

Otros lugares de la ciudad que nos permiten seguir la estela del paso de Margarida Xirgu fueron sus diferentes domicilios. Según explican en su biografía, vivió en el carrer Nou de la Rambla, en el carrer Hospital, 125 y en el carrer Bailén 66, al lado del Taller Masriera.

Y por supuesto, no puedo dejarme de mencionar la calle Basea (en donde estaba el taller de pasamanería en el que empezó a trabajar de pequeña). La església de Santa Anna, en donde se casó con Josep Arnall Melero, el 22 de septiembre de 1910. Y la plaça de Margarida Xirgu en Montjuïc, en donde está la sede del Teatre Lliure.

Badalona

El siguiente destino de la ruta es la ciudad de Badalona, en donde la Xirgu se instaló, tras adquirir una casa de pescadores frente a la playa, situada en la calle Santa Madrona, 118. Una casa que está muy reformada, pero que todavía sigue en pie y en cuya fachada hay una placa conmemorativa.

En Badalona, además de contar con un instituto y una calle con su nombre, hay que acercarse al Teatre Zorrilla, en donde la Xirgu representó la Maria Rosa de Àngel Guimerà. Y por supuesto al Teatre Principal, que actualmente se llama Teatre Margarida Xirgu, y que forma parte de los teatros municipales del Centre d’Arts Escèniques de Badalona.

Además de los lugares mencionados, existen otros tantos dedicados a la memoria de la actriz. Por ejemplo, en Canovelles hay la “Estàtua ‘Margarida Xirgu'”, frente al teatre-auditori Can Palots, a modo de homenaje, que incluye un poema de Federico García Lorca. Una visita que dejo apuntada en la agenda de pendientes.

Madrid, Mérida… Y Almagro

La ruta sigue, evidentemente, por diferentes lugares de España.

Siguiendo la estela de las actuaciones teatrales de la Xirgu hay que ir hasta Madrid, a visitar cuatro teatros de la capital. Concretamente, el Teatro de la Princesa, el Teatro Calderón (antiguo Teatro Centro), el Teatro Español (cuya sala pequeña lleva el nombre de Margarita Xirgu) y el Teatro Fontalba, en los que la Xirgu trabajó.

Evidentemente, la ruta también nos debe llevar hasta Mérida, Alicante y Sevilla, ciudades en donde pudieron disfrutar de su genialidad interpretativa.

La Xirgu en Merida
Plaza de Mérida (Cáceres), dedicada a la Xirgu

Por cierto, muy recomendable incluir en esta ruta una visita al Museo Nacional de Artes Escénicas de Almagro, en Ciudad Real. Museo en donde cuentan con una excelente colección de fotografías de la actriz.

Ruta latinoamericana en cuatro actos

Para acabar, la ruta nos obliga a cruzar el Atlántico, tal y como hizo la Xirgu en cuatro ocasiones.

Esta parte de la ruta nos debe llevar a recorrer todos los países que visitó la Xirgu en sus giras. Argentina, Chile y Uruguay en 1913. Cuba y México en 1921. Perú, Venezuela, Puerto Rico en 1923 (además de regresar a Argentina, Chile, Uruguay y Cuba).

Y a los que visitó en su cuarto viaje, que acabó siendo solo de ida, en el que después de recorrer algunos de los anteriores países y otros nuevos, finalizó en la capital uruguaya, donde se quedó a vivir definitivamente.

Montevideo

En consecuencia, es imprescindible en esta particular ruta mencionar algunos de los lugares de Montevideo que formaron parte de su vida en el exilio.

Como ocurre en tantos lugares de España, en Montevideo también hay una plaza con su nombre: la plazuela Margarita Xirgu, imprescindible incluirla en esa propuesta de ruta.

Asimismo, no hay que olvidar visitar el Teatro Solis, en donde dirigió diferentes obras teatrales, así como a la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu.

También podemos incluir en el recorrido un paseo hacia el lugar en donde estableció su casa. En primer lugar, nos debemos ir hacia la calle Colonia 881, entre Andes y Convención, en donde estaba el edificio en que vivía, y algunos de los establecimientos que solía frecuentar. En su biografía mencionan la confitería Oro del Rhin, en Colonia 897, y la Parroquia San Miguel Garicoits, en la calle Julio Herrera y Obes.

Punta Ballena

Y, ya para ir acabando, os propongo poner directa hacia el final de la ruta. Concretamente hacia una urbanización residencial situada junto al Océano Atlántico, diseñada y creada por el arquitecto catalán Antoni Bonet, con un peculiar nombre.

A 115 km de Montevideo y 18 km de Punta del Este, está Punta Ballena, un estuario del Río de la Plata que enamoró a la Xirgu, y en donde decidió construir una casa. Una casa, situada sobre la avenida Interbalnearia, que conserva su nombre en la puerta y parte del mobiliario original.

Si nos damos un paseo por los alrededores de la Casa Xirgu, pasaremos por la calle de Margarita Xirgu y por la plaza y la calle de Molins de Rei.

Como curiosidad, vale la pena mencionar que la urbanización de Punta Ballena es un museo al aire libre de la obra de Antoni Bonet, donde está la Casa Berlingieri, considerada una construcción gemela de la Casa Gomis que hay en La Ricarda, del Prat de Llobregat, y que en su momento tendrá su correspondiente post en el blog.

Para saber más:
Margarida Xirgu
Casals en Xarxa: Margarita Xirgu
Federico García Lorca en Barcelona
En busca del rastro de Margarita Xirgu en Uruguay: del símbolo político a la maestra fundadora

También te puede interesar:
Taller Masriera, tres en uno: joyas, arquitectura y teatro
La Rambla de Barcelona, un paseo para los barceloneses
La Rambla de Barcelona, agosto de 2017
La Barcelona de Antonio Machado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.